Tu cuerpo pierde agua sin darte cuenta
¿Sabías que pierdes agua incluso sin hacer ejercicio? El cuerpo pierde agua continuamente a través del sudor y del vapor de agua de la boca y la nariz (llamado pérdida insensible de agua) (1).
Las perdidas insensibles por primera vez fueron introducidas en el mundo científico por Santorio Sanctorius, quien fue considerado el padre en los estudios del balance metabólico a inicios del siglo XVII. Para realizar su estudio, durante un periodo Sanctorius se pesó y registró su peso cuidadosamente, por lo cual fue capaz de observar pequeñas y continuas pérdidas de peso, las cuales atribuyó a la pérdida imperceptible de agua a través de los pulmones y la piel. Se calcula como pérdidas insensibles en la piel 75% y pulmones 25%. Los cuales pueden incrementar ante la presencia de fiebre, hipermetabolismo e hiperventilación (2).
Perdida de agua por sudoración
La sudoración, que es la pérdida de agua a través de la piel, está controlado por el sistema nervioso autónomo que activa las glándulas sudoríparas como mecanismo natural para regular la temperatura corporal, se asocia a estados hipermetabólicos como la fiebre. Según los grados de sudoración, se puede conocer el volumen de agua que se pierde por hora, siendo en:
- Sudoración leve: l0 ml por hora.
- Sudoración moderada: 20 ml por hora.
- Sudoración profusa: 40 ml por hora (2).
Perdida de agua por vapor de agua por la boca y nariz
Las pérdidas pulmonares: se producen por evaporación, debido al calentamiento del aire que entra en el sistema respiratorio, es saturado con agua y se expulsa al exterior en la espiración. Esta perdida representa aproximadamente 400 ml al día e influye la temperatura del aire respirado, cuanto más frío mayor pérdida (2).
Cualquier pérdida que altere la composición de los líquidos corporales, estimula la sed para equilibrar estas alteraciones hídricas. Sin embargo, es importante mantenerte siempre hidratado, especialmente al momento de realizar actividad física o en temperaturas cálidas para mantener el equilibrio hídrico.
Bibliografía:
1. Costanzo LS. Fisiología. 5th ed. Philadelphia: Elsevier; 2014.
2. Vélez-Páez JL, Chalá T, Quinatoa L, Andrade K. Pérdidas insensibles: fisiología, fisiopatología y compensación. Insensitive losses: physiology, pathophysiology and compensation. Rev Médica del Hosp. Pablo Arturo Suárez. 2021;16(2):117-124.